Una consola Linux en Windows: cmder

Una terminal Linux en Windows: cmder

Está claro que si queremos sumergirnos en el mundo de la programación y la administración de sistemas necesitamos familiarizarnos con el/la (se aceptan ambas) terminal o consola. En este tipo de software Linux es el rey sin ningún lugar a dudas aunque Mac salva los papeles con un buen ejemplo (heredado de Unix). Es en Windows donde nos encontramos con el mayor escoyo: el «cmd» es ¡horrible!. La «ventanita negra» de Windows es muy limitada, lenta, no está pensada para su uso habitual y no hablemos del cómo se ajusta a la pantalla… así que siguiendo la lógica necesitamos una consola Linux en Windows.

Seguramente se os vendrán a la cabeza alguna alternativas: cygwin, PowerShell, clink, mobaxterm… o incluso el viejo Putty podría considerarse una opción si lo único que buscamos es conectarnos por SSH a otra máquina. Incluso Microsoft se ha dado cuenta de esta necesidad en el último Windows 10  y va a incluir la consola de Ubuntu.

Una consola Linux en Windows: cmder

De todas ellas yo me quedo con una que me ha encandilado desde hace un tiempo: cmder. Que conste que no me patrocina, que no me llevo nada y que, realmente, me he tropezado con ella por casualidad. Hasta el momento cuando tenía que pegarme con Windows solía instalar ConEmu ya que realmente funciona muy bien e incluso cmder lo usa como base de su consola. Aun así la agilidad, versatilidad, portabilidad y cantidad de utilidades incluidas en cmder hacen de esta mi emuladora de terminal preferida para trabajar en entornos Windows.

cmder (o λcmder como es oficialmente su nombre) nace de la necesidad de su creador de aunar todas las funcionalidades de los emuladores existentes (básicamente ConEmu y Clink) así como de añadir alguna funcionalidad a mayores para evitar la necesidad de instalarlas después, así que dispondremos de ssh y git de forma inmediata. Aunque esto, como concepto, es un poco paradógico, lo que conseguiremos con esta aplicación es disponer de una consola totalmente funcional con los comandos propios de Linux en un sistema Windows. Y principalmente ésta es su función así que tendremos «ls» en lugar de «dir», «cat» en lucar de «type», «tail» (no conozco alternativa a esto en el cmd)… o conectarnos a un servidor ssh de forma natural.

Otra de las bondades de cmder es que es totalmente independiente y portable, en poco más de 75Mb tendremos todas las opciones, utilidades y consolas sin necesidad de instalar nada, incluso podríamos llevárnoslo en un USB. Aún así, dispone también de una versión reducida (Menos de 5Mb) en la que únicamente dispondremos del terminal sin todas las opciones añadidas pero para llevarlo encima muchas veces es más que suficiente. Que no sea necesaria instalación no implica que no se integre correctamente o que le falten opciones, sino todo lo contrario, dispondremos de atajos de teclado, posibilidad de integrar el propio «cmd» de Windows, añadir más emuladores…

Y por último, pero no menos importante, cmder es muy bonito (a mi parecer). Siempre pensamos que las consolas y terminales tienen que ser esas ventanas negras con letras blancas o verdes. No tiene porqué, en este caso tendremos una ventana estéticamente agradable, con una interfaz muy cuidada y con unos colores agradables a la vista y muy suaves. Podrás pasarte horas tecleando sin ganas de tirarle una piedra a la pantalla.

Y así es, actualmente llevo este emulador siempre encima en mi USB y lo tengo además en cualquier estación de trabajo con Windows. Así que ya sabéis, si queréis ser felices y disponer 100% de una consola Linux en Windows vuestra mejor alternativa es cmder, dadle una oportunidad ¡y me contáis!


Pin It on Pinterest

Share This

¡Compártelo!

Comparte este artículo con tus contactos... si no lo haces ¡un disco duro pierde datos y no hay copia de serguridad! ;-P